viernes, 3 de diciembre de 2010

LOS OLMECAS

Los olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz. La región de la selva húmeda era muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra. Los ríos al desbordarse, fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas. Además, el mar les ofrecía peces y mariscos, y si esto fuera poco, las selvas aledañas una caza variada.
En ese lugar abundaban: monos, tlacuaches, jabalíes, iguanas, faisanes, guajolotes, venados, jaguares y muchos animales más. Los olmecas consideraban al jaguar una criatura sagrada y lo relacionaban con el mundo oscuro, frío, nocturno y húmedo de la tierra. Asimismo, lo asociaban con las cuevas y el ejercicio del poder. El jaguar era la principal figura religiosa, lo veneraban porque para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, así como la fuerza para vencer los obstáculos de vivir en ella.
Los olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares apartados como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya. Al pasar por otras comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se le reconoce como "Cultura Madre", pues las demás basaron parte de su desarrollo en ella.
Gracias a los ríos de su área geográfica los olmecas desplazaron sus productos con facilidad. Las enormes piedras que utilizaron para sus esculturas y edificios eran deslizadas sobre balsas por medio de las corrientes. Los olmecas desarrollaron una relación comercial muy estrecha con el valle de Oaxaca, la cual fortaleció a las elites zapotecas y facilitó el desarrollo de Monte Albán.
Los olmecas fueron agricultores, comerciantes, artistas y grandes constructores. Trabajaron el barro y la piedra. Tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra, de más de dos metros de altura, esculpidas en rocas que traían de muy lejos. El ajuar doméstico incluía vasijas de cerámica, metates de piedra, petates, canastos y telas para vestir, elaboradas con hilos de algodón o de fibras ásperas como las de la lechuguilla o la yuca.

La población vivía en aldeas en torno al centro ceremonial dentro del cual residían los sacerdotes y gobernantes con sus familias. Los monumentos olmecas son impresionantes. Los olmecas crearon los principios de un urbanismo ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los conocimientos astronómicos que lo fundamentan y establecieron una escritura figurativa. Se piensa que ellos iniciaron los conocimientos de la numeración, del calendario y de la escritura, como se observa en varios de sus monumentos y esculturas.

La sociedad estaba compuesta por distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u organizaban ritos para el culto a los dioses. Las necesidades de aquella sociedad estratificada hicieron necesario que algunos administraran la producción, impulsaran el comercio y dirigieran las obras monumentales. Los individuos que dirigían los servicios religiosos conjugaban asimismo el poder político pues poseían conocimientos esenciales sobre el calendario y el momento preciso de la siembra.
Entre los años 500 y 400 a.C., los olmecas tuvieron dificultades y del año 300 a.C. al 200 d.C. su cultura se desintegró; esto llevó a la transformación de algunos lugares y a la constitución de otros con las nuevas culturas que se estaban formando. En los valles de Oaxaca y México empezaron a destacar villas que más tarde dieron origen a centros urbanos importantes.

domingo, 7 de noviembre de 2010

ENSAYO DE CADA CONCEPTOS APRENDIDOS Y COMO INTERFIERE EN NUESTRO ENTORNO

Es un proyecto realizado para la materia de "Metodología De investigación" mas adelante les mostramos los temas mas importantes que consiste en esta materia y están conformados con los puntos mediante estarán expresados por la comprension y el análisis de mi criterio.

  • REALIDAD: Es el uso comun todo lo que existe todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofia o cualqier otro que entienden y comprende todo el espacio definido por el pensamiento.
  • SUJETO: La palabra sujeto hace referencia a un ser que es actor de sus actos ,en el sentido de que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad.es capaz de conocer la realidad como objeto, es decir, tal cual es, con independencia de las condiciones propias del conocimiento subjetivo. tiene su propio comportamiento o el pensamiento que asi mismo consigue relaciónes con otros individuo,la persona que esta sujeta a un espacio y temporalidad y aspectos que lo conforman es el individuo en esencia .
  • CONOCIMIENTO: Es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. información y conocimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema.
  • CIENCIA: Es el conjunto conocimiento obtenido mediante la observacional y el razonamiento,es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores.Las predicciones de la ciencia pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
  • INVESTIGACION: Es la busqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de caracter cientifico. Tambien existe la investigacion tecnologia, que es la utilizacion del conocimiento cientifico para el desarrollo de "tecnologias blandas o duras". La investigacion nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que las conozcamos mejor, la finilidad de esta radica en formular nuevas teorias o modificar las existenctes, en incrementar los conocimientos.
*Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.

*Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

  • METODO: Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemassemejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.
  • METODOLOGIA: Hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios logicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigacion cientifica o una exposicion o tambien sea la interpretacion del arte cuando es necesario hacer un analisis minucioso. En resumen (metodo) es la forma para alcanzar una informacion o un tipo de conocimiento deseado (metodologia) es el estudio del (metodo) y todas sus caracteristicas.
  • EPISTEMOLOGIA: Es una rama de la filosofia cuyo objetivo es el conocimiento cientifico, se ocupa de problemas tales como las circunstancias historicas, psicologicas y sociologicas que llevan a su obtencion, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es de reciente creacion, ya que el objeto al que ella se refiere es tambien de reciente aparicion.   
  • OBSERVACION: Es un metodo para reunir informacion visual sobre lo que ocurre, lo que nuestro objeto de estudio hace o como se comporta. La observacion es visual. Usted utiliza sus propios ojos, quizas asistido con una camara fotografica u otro instrumento de grabacion. La observacion descriptiva significa que usted no desea modificar la actividad en ninguna manera, usted apenas quiere registarlo tal como sucederia sin su presencia.
  • TECNICA: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnologia, del arte, del deporte, de la educacion o en cualqier otra actividad.
  • TEORIA: El termino "teorico" o "en teoria" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos obtenidos del modelo respecto a los fenomenos observables en la experiencia o experimento de la realidad. Una teoria es un sistema logico constituido por un conjunto de hipotesis o asunciones, un campo de aplicacion y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipotesis y asunciones de la teoria. En general las teorias sirven para confeccionar modelos cientificos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en funcion de los axiomas, asunciones y postulados de la teoria.
  • PROBLEMA:
°Cuestión que se trata de aclarar.
°Proposición o dificultad de solución dudosa.
°Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
° Disgusto, preocupación. U. m. en pl
° Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.
*Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

soconusco estado33

A
P
O
Y
A
N
O
S
A
F
O
R
M
A
R
E
L
E
S
T
A
D
O
S
O
C
O
N
U
S
C
O

ESTADO SOCONUSCO

SECCION DE LIBROS


























ABELINO BECERRA

GRAL. SEBASTIAN ESCOBAR


ESCUDO DE ARMAS
ABELINO BECERRA

ACTAS GENERALES DE 1821 A 1825

TODO SOBRE LAS ACTAS DE LA AGREGACION DE SOCONUSCO A MEXICO FORMANDO PARTE DE CHIAPAS.


ACTAS DE CABILDO DE TUXTLA GUTIERREZ, CIUDAD REAL HOY SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, COMITAN, TAPACHULA;  RESOLUCIONES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, CAMARA DE SENADORES Y GOBIERNO FEDERAL MEXICANO; DE LA FECHA 1821 A LA FECHA 1825.
 
AQUI ESTE DOCUMENTO ACTAS DE 1821 A 1825  (desde de abril de 2009)

LIBRO RESUMIDO  DE COMO ANEXARON SOCONUSCO A  CHIAPAS A TRAVES DE ENGAÑOS
LA VERDADERA HISTORIA DE LA ANEXION DE SOCONUSCO A CHIAPAS 
 
COMENTARIOS DEL AUTOR A LAS ACTAS


A) MANUEL IGNACIO ESCARRA SIEMPRE HABÍA SIDO PARTIDARIO POR MEXICO, COMO LO DEMUESTRA EL CUADRO CUATRO 4 DE LA PAG 1

B) ASI TAMBIÉN MANUEL IGNACIO ESCARRA FIRMA EL ACTA PARA DARLE PODER AL COMISIONADO QUE VA A MEXICO A PONER A CHIAPAS A LA ORDEN AL EJECUTIVO DE MEXICO.

C) MANUEL IGNACIO ESCARRA TAMBIÉN FORMA PARTE COMO DIPUTADO PROVINCIAL, COMUNICANDO LA DIPUTACIÓN PARCIAL EN DESEO DE SER PARTE DEL IMPERIO MEXICANO.

D) NO QUEDA LUGAR A DUDAS QUE A MANUEL IGNACIO ESCARRA LO PONEN SIN EL CONSENTIMIENTO DEL PUEBLO DEL PARTIDO SOCONUSCO, NI DE SUS BARRIOS COMO LO HACEN CON CIUDAD REAL.

E) EL CONGRESO CHIAPANECO SABIA QUE D. MANUEL ESCOBAR, NO LLEGABA POR QUE SOCONUSCO HASTA 1790 NO HABÍA PERTENECIDO A CHIAPAS, ASI QUE EL RESENTIMIENTO DE LA CLASE GOBERNANTE DE SOCONUSCO (ARRIAGA HASTA EL RIO TILAPA) NO ESTABA A GUSTO PERTENECIENDO A CHIAPAS, APENAS LLEVABA 33 AÑOS; CUANDO ANTES, LA CAPITAL HABÍA SIDO TAPACHULA, AHORA ESTABA BAJO LAS ORDENES DE SU NUEVA CAPITAL CIUDAD REAL.

F) MANUEL ESCOBAR ESTABA SENTIMENTALMENTE CON GUATEMALA, POR ESO Y PORQUE LO DEMUESTRA EL ACTA DE DEL 24 DE JULIO DE 1824, QUERÍAN REGRESAR A GUATEMALA.



G) MANUEL ESCOBAR NO CEDIÓ LA REPRESENTACIÓN DEL PARTIDO SOCONUSCO A IGNACIO MANUEL ESCARRA, LOS DIPUTADOS DEL CONGRESO DE CHIAPAS, DE TUXTLA GTZ, CIUDAD REAL Y COMITAN LE OTORGARON LA REPRESENTACIÓN A IGNACIO MANUEL ESCARRA.

H) EL OBJETIVO DEL CONGRESO CHIAPANECO ERA TENER SOLO PARTIDARIOS A FAVOR DE MEXICO, POR ESO PUSIERON A MANUEL IGNACIO ESCARRA POR EL PARTIDO SOCONUSCO, QUITANDO A D. MANUEL ESCOBAR.

¿POR QUE? SANTA ANNA USO LA FUERZA MILITAR SI ANTES SE HABÍA LLEGADO A UNA RESOLUCION EN EL CONGRESO Y SE HABIA LLEGADO AL ACUERDO QUE SE USARÍA LA NEGOCIACIÓN.


EN
JUNTA EXTRAORDINARIA DEL DIA 7/ SEP/ 1842 EN EL CONGRESO SE ABRIÓ SESIÓN CON UN OFICIO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA EN QUE MANIFIESTA LOS DESEOS DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA HA TENIDO DE QUE EL MINISTERIO DE GUERRA INSTRUYA AL CONGRESO CONSTITUYENTE DE LA ESPONTANEA INCORPORACIÓN DEL TERRITORIO DE SOCONUSCO A LA REPÚBLICA MEXICANA.
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO CONTESTO QUE EL SOBERANO CONGRESO HABÍA OÍDO CON ANTICIPACIÓN LA POSIBLE NOTICIA … SE CITA PARA EL DIA 10/ SEP/ 1842


10/ SEP/ 1842

SE APRUEBA EL ACTA EXTRAORDINARIA DEL DÍA 7 Y CEDIÓ CUENTA AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES GOBERNACIÓN.


PREGUNTAS


POR QUE UN MINISTRO DE GUERRA DA CUENTA AL CONGRESO DE UN NUEVO TERRITORIO, CUANDO PARA ELLO EXISTE UN MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, PARA QUE LOS CAUSES SEAN LAS CORRECTAS, Y LO CORRECTO ERA QUE SI EL TERRITORIO SOCONUSCO SE QUERÍA ANEXAR, DEBIÓ HABER SIDO A TRAVES DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES Y GOBERNACIÓN.



SANTA ANNA VIOLO EL DERECHO DE SOCONUSCO A DECIDIR A QUIEN ANEXARSE SI A MÉXICO O A GUATEMALA, MANDO AL CORONEL AGUAYO Y SOLO, DELANTE DE EL DECIDIÓ, ESCUINTLA ANEXARSE A MÉXICO, 3 DÍAS DESPUÉS SOLO Y SOLO ESTANDO EL CORONEL AGUAYO CON 200 HOMBRES ARMADOS Y A CABALLO FIRMO TAPACHULA EL ACTA DE ANEXIÓN; SOLO Y SOLO ESTANDO PRESENTE EL CORONEL AGUAYO CON LOS 200 HOMBRES A CABALLO ARMADOS FIRMO TUXTLA CHICO LA ACTA DE ANEXIÓN.

1. NO EXISTE UNA SOLA ACTA DE ESCUINTLA, TAPACHULA O TUXTLA CHICO QUE HAYA SIDO DIRIGIDO A S.A O AL CONGRESO CHIAPANECO DE MANERA FORMAL DE PEDIR LA ANEXIÓN DE TERRITORIO SOCONUSCO A MÉXICO.

2. SANTA ANNA VIOLO LOS ACUERDOS DEL CONGRESO DE 1825 CUANDO DIPUTADOS Y SENADORES QUE DURANTE DOS AÑOS DISCUTIERON EL CASO DEL TERRITORIO SOCONUSCO Y DECIDIERON QUE EL PRESIDENTE DE ESE ENTONCES EN 1825, PRIMERO NEGOCIARA Y DESPUÉS EL DECIDIERA IR POR LA GUERRA.

3. EN AL PUNTO 4, SANTA ANNA COMO PRESIDENTE DE MEXICO NUNCA INVITO AL TERRITORIO SOCONUSCO A SER PARTE DE LA NACIÓN MEXICANA, SINO QUE USO LA FUERZA MILITAR DESTACAMENTADO EN CHIAPAS. VIOLO EL PUNTO DEL ACUERDO DEL CONGRESO Y EL SENADO DE 1825.

4. SANTA ANNA EMOCIONALMENTE ESTABA ENFERMO, PORQUE DE ELLOS FUE LA DECLARACIÓN QUE HIZO EL CONGRESO QUE IBA SER CONSTITUYENTE EN 1842 Y SE COMPRUEBA PORQUE FÍSICAMENTE ESTABA ENFERMO AL DECLARAR EL CARGO Y JURAR COMO  PRESIDENTE SUSTITUTO EL GENERAL NICOLÁS BRAVO EL 26 DE OCTUBRE DE 1842. “HASTA EL RESTABLECIMIENTO DE SU SALUD QUEBRANADA”


5. 12/SEP/1842 ------- 26/OCT/1842

6. DECLINO ALGO ASI COMO EL 10 / OCT/ 1842, MENOS DE 30 DIAS DESPUÉS DE HABER FIRMADO EL DECRETO. COMO EN SITUACIÓN DE SALUD DEPLORABLE LO INCITARON A HACER ALGO TAN ABERRANTE.

7. SU EXCELENCIA SANTA ANNA, INSTRUYO AL CONGRESO A ACEPTAR LA ANEXIÓN DEL TERRITORIO SOCONUSCO, VIOLANDO LA DECLARACIÓN DEL CONGRESO; SANTA ANNA LE INSTRUYE A ACEPTAR LA ANEXIÓN.

8. EL CONGRESO DE 1842 DANDO PRIORIDAD A CONSTITUIRSE COMO CONSTITUYENTE ACEPTO LA ANEXIÓN SIN ANTES HABERSE FORMADO COMO TAL.

9. A ESTO LE AÑADIMOS QUE EL CONGRESO DE 1842 NO DISCUTIÓ SI LA ANEXION ERA LEGAL O NO, SOLAMENTE LA ACEPTO, VIOLANDO TODO REGLAMENTO DEL CONGRESO; A SABIENDAS QUE SANTA ANNA ESTABA ENFERMO Y APUNTO DE ENTREGAR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. NO HUBO DISCUSIÓN COMO SE DEMUESTRA Y SIN EMBARGO OTROS PUNTOS SI SE DISCUTIERON.

10. COMO PODEMOS VER EN LA VOTACIÓN EL MISMO CONGRESO CHIAPANECO DICTAMINO QUE SOCONUSCO NO VOTO POR MÉXICO, ASI QUE AL DECLARAR NULAS LAS ACTAS DE ANEXIÓN, PEDIMOS SER EL ESTADO 33.

IMPORTANTISIMO


EL 24/JUNIO/1825 EL GOBERNADOR ROJAS RECONOCE COMO JEFE A D. MANUEL ESCOBAR AL MANDARLE UN OFICIO COMO JEFE POLÍTICO DE SOCONUSCO, RECONOCIENDO SU AUTORIDAD EN SOCONUSCO, Y DESCONOCIENDO A MANUEL IGNACIO ESCARRA COMO JEFE POLÍTICO DE SOCONUSCO. NOS DA LA RAZÓN DE QUE SE ANULA EL ACTA DE PROCLAMA DE ANEXIÓN A CHIAPAS, MAS NO A MÉXICO.

NUNCA PEDIMOS SER PARTE DE CHIAPAS COMO LO DEMOSTRÓ LA POBLACION DE SOCONUSCO Y TONALA.
ABELINO BECERRA

El Soconusco colonial: cenizas de un tesoro

La zona de desastre de las catástrofes de 1998 y 2005 abarca tres de las regiones económicas de Chiapas: VII, VIII y IX, que el geógrafo Karl Helbig distinguió por sus notorias diferencias climáticas, llamadas, respectivamente, Istmo-costa, Soconusco y Sierra (aunque las tres corresponden a la jurisdicción de la diócesis de Tapachula más una parroquia de la de San Cristóbal: Chicomuselo); totalizan casi el millón de habitantes en el censo de 2000.
Las dos primeras fueron el Xoconuchco prehispánico. Constan de una larga banda costera de 260 kilómetros (antes y después de Mapastepec): el pie de monte de la sierra madre de Chiapas, que, dominada por despeñaderos, corre del istmo de Tehuantepec a la frontera de Guatemala con poco más de 800 mil habitantes en sus 19 municipios (casi 300 mil para la sola Tapachula). Antes de que las invadiera Pedro de Alvarado fue ocupada por los olmecas (allí de lengua tapachulteca, variante dialectal del zoque), por los mayas (de lengua mam) desde el tercer siglo de nuestra era, luego dominada por los indios chiapa y finalmente por los mexicas en vísperas de la Conquista. Todos estos pueblos convivieron en el Soconoscuo hasta el siglo XVI, construyendo progresivamente su historia común, disfrutando juntos su cultura y peleando sus sucesivas economías.
La tercera región es la más quebrada de la sierra en torno al volcán Tacaná, que culmina a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar: ocho municipios que suman hoy casi 200 mil pobladores. En ella aún se habla mam (que va repuntando), kanjobal y jacalteco, todos idiomas mayas. Esta región no desagua hacia el Soconusco, sino hacia el valle central del Grijalva.
Los datos anteriores manifiestan que de tiempos prehispánicos a la fecha ese territorio fue codiciado por ser un corredor estratégico de comunicación política y comercial de Mesoamérica para unir su parte occidental (llamada Nueva España por los españoles) y su parte oriental (la Provincia de los Confines del Conquistador, hoy Centroamérica), separadas por el istmo de Tehuantepec. Fue primero la vía natural con sus esteros navegados por las lanchas que exhiben las estelas del sitio arqueológico de Izapa, y en el siglo XIX por barcazas; allí los colonizadores trazaron la vía terrestre de su camino real que lo oriaba. En el principio del siglo XX la modernidad tendió el ferrocarril y luego terminó en 1971 la construcción del ramal costero de la carretera panamericana. En suma, durante algo más que dos milenios, esta red definió la vocación tradicional del Soconusco: un puente entre dos regiones naturales y culturales de Mesoamérica.
Los traumas comenzaron con la Conquista. Cuando Hernán Cortés mandó a Pedro de Alvarado en 1524, la banda costera del Soconusco tenía 15 mil habitantes. Pero cuando Bernal Díaz del Castillo escribe su crónica en 1568 su población se reduce a la mitad (mil 200 "vecinos" o dueños de un hogar). El cronista responsabiliza a las pestes, a los curas y a los políticos de la Colonia. Cuando el franciscano Antonio de Ciudad Real lo recorre en 1589, el Soconusco se ha vuelto El Despoblado, aunque nota un repunte poblacional: el fraile contabiliza 2 mil tributarios (la PEA india), pero aclara que proceden de regiones remotas, a tal extremo que, entre ellos, "se tratan en mexicano" (en náhuatl) por ser ésta la lingua franca entre etnias arrancadas a sus lejanos terruños para asentarse en su nuevo hogar, desde donde su trabajo forzado desmontó el Soconusco para sembrar y cosechar los nuevos cultivos coloniales. En 1684, el Soconusco agoniza demográficamente: cuenta con 800 tributarios, 100 españoles, 259 jefes de familia mulatos, mestizos y negros, a tal extremo que una cédula real pone alto a las migraciones forzadas al Soconusco porque sus circunstancias las convierten en operaciones genocidas que frustran la imperiosa necesidad de trabajadores.
En el siglo XVIII, el Soconusco es "tierra de poca gente, de mucho zancudo, también calidísima y enferma". Sin nadie para el mantenimiento del camino real, sin paso por sus ríos escandalosos e imposibles de cruzar, se camina a Guatemala por la larga ruta penosa de la depresión central vía Chiapa (hoy de Corzo) remontando el curso del Grijalva: el Soconusco había perdido hasta su papel estratégico de "vigía entre la Nueva España y el Reino de Guatemala" señalada por Díaz del Castillo.
Fue cuando nació una nueva constante identificadora del Soconusco moderno: un foco de migraciones, temporales o definitivas. Es decir, vaciada de sus antiguos pobladores, La Provincia (como lo llamaron) se caracteriza por ser tierra de advenedizos, con empresarios ajenos y con fuerza de trabajo importada y sin estabilidad (notoria para negros y mulatos), tan es así que los manuscritos ya no los identifican por su lengua, sino por la rúbrica "indios de trabajo". Se traten de rancheros aventureros, de esclavos o de trabajadores desarraigados, los varios estratos de sus habitantes carecen de tradición, de raíces locales. Siendo el Soconusco una región que no era terruño para casi nadie, su geografía se degradó por falta de conocimiento heredado, con habitantes desprovistos ante los embates de una naturaleza que no perdona los errores de un manejo improvisado. Su intolerante ecología se desquitó cruelmente con tormentas climáticas devastadoras en 1641, 1659 y 1794; en esta última fecha arrasó Huehuetán que dejó entonces de ser su capital y, a duras penas, se reconstruyó como pueblo modesto, pero así dio a Tapachula la oportunidad de crecer.
La riqueza del Soconusco fue su desdicha. Pese a su feracidad tropical que propinó cacao, algodón, añil, caña, ganado, frutas tropicales y cítricos, estas cosechas y el sobrecultivo, en la lógica extractiva de la agricultura colonial, agotaron sus suelos, desequilibraron su clima y su ecología porque se conseguían tumbando la selva de su pie de monte; el suelo de su planicie se erosionó acarreando frecuentes desbordamientos de su veintena de ríos y las consiguientes pérdidas agrícolas. La concentración de cultivos atrajo plagas (de langosta, loros, y hoy moscamed). Sin lugar sobrante para milpas y básicos, entraron las hambrunas. Hasta 1535, el Soconusco era de las cinco zonas más productivas en cacao (las demás en Tabasco, Guatemala y El Salvador), pero ya en 1575 se convierte en la zona de menor producción. Por 1640 y 1700, las cosechas de este grano tenían tasas bajas pero su calidad le permitió sobrevivir.
Primero, paso estratégico envidiable para articular México y Centroamérica, el Soconusco brilló como promesa. Luego botín, pero terminó como emporio venido a menos. En la transición del siglo XVIII al XIX huele a humo y a cenizas, como hoy en aquella del XX al XXI, huele a fango, a lodo y a destrucción.
ABELINO BECERRA

1ER INTENTO JURIDICO DE FORMAR EL ESTADO SOCONUSCO PRESENTADA EL 22 DE ABRIL DE 1997.

Crónica Parlamentaria, Cámara de Diputados
De reformas al artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la formación de un nuevo estado: Soconusco, presentada por el diputado independiente Luis Sánchez Aguilar

El suscrito, diputado independiente fracción Social Demócrata a la LVI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo prescrito en los artículos 71 fracción II y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el 55 fracción II, y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración del pleno de esta Cámara de Diputados la presente iniciativa de ley, conforme a la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS
Las actuales circunstancias social y económica requieren en lo general, entre otras cosas, una nueva geografía política del país. En lo particular, durante años se han establecido lazos comunes entre los habitantes de la región sur del Estado de Chiapas, conformando una fracción territorial homogénea.

Los habitantes referidos del Estado de Chiapas tienen mayor relación cultural, económica, social y política con sus vecinos de dicha región que con el resto de la entidad chiapaneca.

Dicha relación sin lugar a dudas sería más eficaz para promover el desarrollo del país en general y en particular del Estado mencionado y de la fracción territorial referida, si en ésta se establece un nuevo estado.

La eficiencia para el desarrollo depende fundamentalmente, además de otros factores, de la identificación compartida en la forma de conducta de los individuos en una comunidad. A mayor identificación mayor producción y productividad. Los habitantes de la fracción ya citada tienen patrones de conducta comunes que los identifican plenamente en las diversas actividades que realizan.

El artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos precisa que, para formar nuevos estados dentro de los límites de los existentes, es necesario que la fracción o fracciones susceptibles de erigirse en estados cuenten con una población de 120 mil habitantes por lo menos; y se compruebe ante el Congreso que tienen elementos bastantes para proveer a su existencia política.

Es el caso que la fracción en cuestión, de acuerdo a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), tiene una población de más de 821 mil habitantes y tiene los elementos bastantes para proveer a su existencia política.

En efecto, los municipios estrechamente relacionados que integran la región sur del Estado de Chiapas tienen en cifras cerradas los siguientes habitantes: Acacoyagua, 12 mil 600; Acapetahua, 25 mil 600, Arriaga, 39 mil; Cacahoatán, 35 mil 600; Escuintla, 26 mil 200; Frontera Hidalgo, 9 mil 800; Huehuetán, 30 mil 400; Huixtla, 47 mil 600; Mapastepec, 40 mil; Mazatán, 23 mil; Metapa, 4 mil 400; Motozintla, 53 mil; Pijijiapan, 47 mil 500, Villa Comaltitlán, 25 mil 500; Suchiate, 28 mil 500; Tapachula, 245 mil; Tonalá, 73 mil; Tuxtla Chico, 32 mil y Tuzantán, 23 mil.

En cuanto a los elementos bastantes para proveer la existencia política referida, entre otros se citan los siguientes:

El producto interno bruto (PIB), del nuevo Estado del Soconusco, sería de 10 mil 282 millones de pesos, de acuerdo a estimaciones del Instituto Mexicano del Desarrollo (IMED), basadas en el sistema de cuentas nacionales de México (producto interno bruto por entidad federativa 1993 del INEGI). Dicha cifra superaría ampliamente al producto interno bruto de cada una de las siguientes entidades federativas Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas.

En virtud de lo anterior, la fracción Social Demócrata plantea a la Cámara de Diputados la iniciativa para formar el nuevo Estado del Soconusco, asentado en la fracción territorial antes descrita, propone a las comisiones correspondientes darle curso a la misma y agotado que sea el trámite constitucional establecido, con resolución favorable, la fracción Social Demócrata somete a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DECRETA

Artículo 1o. Se forma el nuevo Estado del Soconusco.
Artículo 2o. El Estado del Soconusco estará compuesto por los siguientes 19 municipios de la República con la extensión y límites que actualmente tienen: Acacoyagua, Acapetahua, Arriaga, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mapastepec, Mazatán, Metapa, Motozintla, Pijijiapan, Villa Comaltitlán, Suchiate, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Chico y Tuzantán.

Artículo 3o. El Estado del Soconusco como miembro del pacto federal mexicano tendrá los derechos y obligaciones consignados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


TRANSITORIOS

Artículo primero. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo segundo. Los ciudadanos habitantes del nuevo Estado tendrán un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor del presente decreto para establecer el Congreso Constituyente respectivo, aprobar su Constitución Política y convocar a elecciones a los cargos de servicio público que estipule la misma. Todo lo anterior de acuerdo a las bases que estipule el pacto federal y con el propósito de que al término del plazo señalado, oficialmente quede erigido el nuevo Estado del Soconusco.

Artículo tercero. Mientras oficialmente no esté formado el nuevo Estado, todos los derechos y deberes jurídicos de los habitantes deberán regirse por las leyes de sus respectivas entidades federativas.

México, D.F, 22 de abril de 1997.— Diputado Independiente.— Fracción Social Demócrata; Luis Sánchez Aguilar.

Señor Presidente: entregamos a la Secretaría la iniciativa que hemos presentado, con la súplica de que usted se sirva acordar lo procedente.

Turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

LO IMPORTANTE ES QUE YA NOS ENSEÑO EL CAMINO Y NOSOTROS LO VAMOS A RECORRER CON MAS FUNDAMENTO
ABELINO BECERRA

SIGNIFICADO DE LA BANDERA



En primer lugar lleva verde, blanco y rojo indudablemente nuestra bandera mexicana
El verde significa esperanza
El blanco significa pureza
El rojo significa valor
El añadir el color azul fue por que significa la libertad, que tanto añora Soconusco.
El volcán que se encuentra en el centro de la bandera representa la fuerza indomable que es el volcán tacanà.
Y el sol representa cada nuevo amanecer esperando que Dios nos renueve de energía día con día

registro en tramite.
ABELINO BECERRA
Suscribirse a: Entradas (Atom)

PERSONAJES CELEBRES DE SOCONUSCO

EVENTOS PUBLICOS

SOCONUSCO

ESTADO SOCONUSCO


este mapa fue proporcionado por Enrrique Zamora Garcia

acta de tapachula a 24 de julio de 1824

Lectura del acta de adhesion de Escuintla a Chiapas el 10 de agosto de 1842

Lectura del acta de adhesion de Tuxtla Chico a Chiapas el 18 de agosto de 1842

secretarìa de turismo no toma encuenta a soconusco


click a la imagen para leer nota completo
marimba
no dejen morir la tradicion de la marimba, cuando la oigan en las banquetas tocar, cooperen con ellas por favor
ACTAS DE CABILDO DE TUXTLA GUTIERREZ, CIUDAD REAL HOY SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, COMITAN, TAPACHULA;  RESOLUCIONES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, CAMARA DE SENADORES Y GOBIERNO FEDERAL MEXICANO; DE LA FECHA 1821 A LA FECHA 1825.
 
AQUI ESTE DOCUMENTO ACTAS DE 1821 A 1825  (desde de abril de 2009)

LIBRO RESUMIDO  DE COMO ANEXARON SOCONUSCO A  CHIAPAS A TRAVES DE ENGAÑOS
LA VERDADERA HISTORIA DE LA ANEXION DE SOCONUSCO A CHIAPAS 
 
COMENTARIOS DEL AUTOR A LAS ACTAS


A) MANUEL IGNACIO ESCARRA SIEMPRE HABÍA SIDO PARTIDARIO POR MEXICO, COMO LO DEMUESTRA EL CUADRO CUATRO 4 DE LA PAG 1

B) ASI TAMBIÉN MANUEL IGNACIO ESCARRA FIRMA EL ACTA PARA DARLE PODER AL COMISIONADO QUE VA A MEXICO A PONER A CHIAPAS A LA ORDEN AL EJECUTIVO DE MEXICO.

C) MANUEL IGNACIO ESCARRA TAMBIÉN FORMA PARTE COMO DIPUTADO PROVINCIAL, COMUNICANDO LA DIPUTACIÓN PARCIAL EN DESEO DE SER PARTE DEL IMPERIO MEXICANO.

D) NO QUEDA LUGAR A DUDAS QUE A MANUEL IGNACIO ESCARRA LO PONEN SIN EL CONSENTIMIENTO DEL PUEBLO DEL PARTIDO SOCONUSCO, NI DE SUS BARRIOS COMO LO HACEN CON CIUDAD REAL.

E) EL CONGRESO CHIAPANECO SABIA QUE D. MANUEL ESCOBAR, NO LLEGABA POR QUE SOCONUSCO HASTA 1790 NO HABÍA PERTENECIDO A CHIAPAS, ASI QUE EL RESENTIMIENTO DE LA CLASE GOBERNANTE DE SOCONUSCO (ARRIAGA HASTA EL RIO TILAPA) NO ESTABA A GUSTO PERTENECIENDO A CHIAPAS, APENAS LLEVABA 33 AÑOS; CUANDO ANTES, LA CAPITAL HABÍA SIDO TAPACHULA, AHORA ESTABA BAJO LAS ORDENES DE SU NUEVA CAPITAL CIUDAD REAL.

F) MANUEL ESCOBAR ESTABA SENTIMENTALMENTE CON GUATEMALA, POR ESO Y PORQUE LO DEMUESTRA EL ACTA DE DEL 24 DE JULIO DE 1824, QUERÍAN REGRESAR A GUATEMALA.



G) MANUEL ESCOBAR NO CEDIÓ LA REPRESENTACIÓN DEL PARTIDO SOCONUSCO A IGNACIO MANUEL ESCARRA, LOS DIPUTADOS DEL CONGRESO DE CHIAPAS, DE TUXTLA GTZ, CIUDAD REAL Y COMITAN LE OTORGARON LA REPRESENTACIÓN A IGNACIO MANUEL ESCARRA.

H) EL OBJETIVO DEL CONGRESO CHIAPANECO ERA TENER SOLO PARTIDARIOS A FAVOR DE MEXICO, POR ESO PUSIERON A MANUEL IGNACIO ESCARRA POR EL PARTIDO SOCONUSCO, QUITANDO A D. MANUEL ESCOBAR.

¿POR QUE? SANTA ANNA USO LA FUERZA MILITAR SI ANTES SE HABÍA LLEGADO A UNA RESOLUCION EN EL CONGRESO Y SE HABIA LLEGADO AL ACUERDO QUE SE USARÍA LA NEGOCIACIÓN.


EN
JUNTA EXTRAORDINARIA DEL DIA 7/ SEP/ 1842 EN EL CONGRESO SE ABRIÓ SESIÓN CON UN OFICIO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA EN QUE MANIFIESTA LOS DESEOS DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA HA TENIDO DE QUE EL MINISTERIO DE GUERRA INSTRUYA AL CONGRESO CONSTITUYENTE DE LA ESPONTANEA INCORPORACIÓN DEL TERRITORIO DE SOCONUSCO A LA REPÚBLICA MEXICANA.
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO CONTESTO QUE EL SOBERANO CONGRESO HABÍA OÍDO CON ANTICIPACIÓN LA POSIBLE NOTICIA … SE CITA PARA EL DIA 10/ SEP/ 1842


10/ SEP/ 1842

SE APRUEBA EL ACTA EXTRAORDINARIA DEL DÍA 7 Y CEDIÓ CUENTA AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES GOBERNACIÓN.


PREGUNTAS


POR QUE UN MINISTRO DE GUERRA DA CUENTA AL CONGRESO DE UN NUEVO TERRITORIO, CUANDO PARA ELLO EXISTE UN MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, PARA QUE LOS CAUSES SEAN LAS CORRECTAS, Y LO CORRECTO ERA QUE SI EL TERRITORIO SOCONUSCO SE QUERÍA ANEXAR, DEBIÓ HABER SIDO A TRAVES DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES Y GOBERNACIÓN.



SANTA ANNA VIOLO EL DERECHO DE SOCONUSCO A DECIDIR A QUIEN ANEXARSE SI A MÉXICO O A GUATEMALA, MANDO AL CORONEL AGUAYO Y SOLO, DELANTE DE EL DECIDIÓ, ESCUINTLA ANEXARSE A MÉXICO, 3 DÍAS DESPUÉS SOLO Y SOLO ESTANDO EL CORONEL AGUAYO CON 200 HOMBRES ARMADOS Y A CABALLO FIRMO TAPACHULA EL ACTA DE ANEXIÓN; SOLO Y SOLO ESTANDO PRESENTE EL CORONEL AGUAYO CON LOS 200 HOMBRES A CABALLO ARMADOS FIRMO TUXTLA CHICO LA ACTA DE ANEXIÓN.

1. NO EXISTE UNA SOLA ACTA DE ESCUINTLA, TAPACHULA O TUXTLA CHICO QUE HAYA SIDO DIRIGIDO A S.A O AL CONGRESO CHIAPANECO DE MANERA FORMAL DE PEDIR LA ANEXIÓN DE TERRITORIO SOCONUSCO A MÉXICO.

2. SANTA ANNA VIOLO LOS ACUERDOS DEL CONGRESO DE 1825 CUANDO DIPUTADOS Y SENADORES QUE DURANTE DOS AÑOS DISCUTIERON EL CASO DEL TERRITORIO SOCONUSCO Y DECIDIERON QUE EL PRESIDENTE DE ESE ENTONCES EN 1825, PRIMERO NEGOCIARA Y DESPUÉS EL DECIDIERA IR POR LA GUERRA.

3. EN AL PUNTO 4, SANTA ANNA COMO PRESIDENTE DE MEXICO NUNCA INVITO AL TERRITORIO SOCONUSCO A SER PARTE DE LA NACIÓN MEXICANA, SINO QUE USO LA FUERZA MILITAR DESTACAMENTADO EN CHIAPAS. VIOLO EL PUNTO DEL ACUERDO DEL CONGRESO Y EL SENADO DE 1825.

4. SANTA ANNA EMOCIONALMENTE ESTABA ENFERMO, PORQUE DE ELLOS FUE LA DECLARACIÓN QUE HIZO EL CONGRESO QUE IBA SER CONSTITUYENTE EN 1842 Y SE COMPRUEBA PORQUE FÍSICAMENTE ESTABA ENFERMO AL DECLARAR EL CARGO Y JURAR COMO  PRESIDENTE SUSTITUTO EL GENERAL NICOLÁS BRAVO EL 26 DE OCTUBRE DE 1842. “HASTA EL RESTABLECIMIENTO DE SU SALUD QUEBRANADA”


5. 12/SEP/1842 ------- 26/OCT/1842

6. DECLINO ALGO ASI COMO EL 10 / OCT/ 1842, MENOS DE 30 DIAS DESPUÉS DE HABER FIRMADO EL DECRETO. COMO EN SITUACIÓN DE SALUD DEPLORABLE LO INCITARON A HACER ALGO TAN ABERRANTE.

7. SU EXCELENCIA SANTA ANNA, INSTRUYO AL CONGRESO A ACEPTAR LA ANEXIÓN DEL TERRITORIO SOCONUSCO, VIOLANDO LA DECLARACIÓN DEL CONGRESO; SANTA ANNA LE INSTRUYE A ACEPTAR LA ANEXIÓN.

8. EL CONGRESO DE 1842 DANDO PRIORIDAD A CONSTITUIRSE COMO CONSTITUYENTE ACEPTO LA ANEXIÓN SIN ANTES HABERSE FORMADO COMO TAL.

9. A ESTO LE AÑADIMOS QUE EL CONGRESO DE 1842 NO DISCUTIÓ SI LA ANEXION ERA LEGAL O NO, SOLAMENTE LA ACEPTO, VIOLANDO TODO REGLAMENTO DEL CONGRESO; A SABIENDAS QUE SANTA ANNA ESTABA ENFERMO Y APUNTO DE ENTREGAR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. NO HUBO DISCUSIÓN COMO SE DEMUESTRA Y SIN EMBARGO OTROS PUNTOS SI SE DISCUTIERON.

10. COMO PODEMOS VER EN LA VOTACIÓN EL MISMO CONGRESO CHIAPANECO DICTAMINO QUE SOCONUSCO NO VOTO POR MÉXICO, ASI QUE AL DECLARAR NULAS LAS ACTAS DE ANEXIÓN, PEDIMOS SER EL ESTADO 33.

IMPORTANTISIMO


EL 24/JUNIO/1825 EL GOBERNADOR ROJAS RECONOCE COMO JEFE A D. MANUEL ESCOBAR AL MANDARLE UN OFICIO COMO JEFE POLÍTICO DE SOCONUSCO, RECONOCIENDO SU AUTORIDAD EN SOCONUSCO, Y DESCONOCIENDO A MANUEL IGNACIO ESCARRA COMO JEFE POLÍTICO DE SOCONUSCO. NOS DA LA RAZÓN DE QUE SE ANULA EL ACTA DE PROCLAMA DE ANEXIÓN A CHIAPAS, MAS NO A MÉXICO.

NUNCA PEDIMOS SER PARTE DE CHIAPAS COMO LO DEMOSTRÓ LA POBLACION DE SOCONUSCO Y TONALA.
ABELINO BECERRA

El Soconusco colonial: cenizas de un tesoro

La zona de desastre de las catástrofes de 1998 y 2005 abarca tres de las regiones económicas de Chiapas: VII, VIII y IX, que el geógrafo Karl Helbig distinguió por sus notorias diferencias climáticas, llamadas, respectivamente, Istmo-costa, Soconusco y Sierra (aunque las tres corresponden a la jurisdicción de la diócesis de Tapachula más una parroquia de la de San Cristóbal: Chicomuselo); totalizan casi el millón de habitantes en el censo de 2000.
Las dos primeras fueron el Xoconuchco prehispánico. Constan de una larga banda costera de 260 kilómetros (antes y después de Mapastepec): el pie de monte de la sierra madre de Chiapas, que, dominada por despeñaderos, corre del istmo de Tehuantepec a la frontera de Guatemala con poco más de 800 mil habitantes en sus 19 municipios (casi 300 mil para la sola Tapachula). Antes de que las invadiera Pedro de Alvarado fue ocupada por los olmecas (allí de lengua tapachulteca, variante dialectal del zoque), por los mayas (de lengua mam) desde el tercer siglo de nuestra era, luego dominada por los indios chiapa y finalmente por los mexicas en vísperas de la Conquista. Todos estos pueblos convivieron en el Soconoscuo hasta el siglo XVI, construyendo progresivamente su historia común, disfrutando juntos su cultura y peleando sus sucesivas economías.
La tercera región es la más quebrada de la sierra en torno al volcán Tacaná, que culmina a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar: ocho municipios que suman hoy casi 200 mil pobladores. En ella aún se habla mam (que va repuntando), kanjobal y jacalteco, todos idiomas mayas. Esta región no desagua hacia el Soconusco, sino hacia el valle central del Grijalva.
Los datos anteriores manifiestan que de tiempos prehispánicos a la fecha ese territorio fue codiciado por ser un corredor estratégico de comunicación política y comercial de Mesoamérica para unir su parte occidental (llamada Nueva España por los españoles) y su parte oriental (la Provincia de los Confines del Conquistador, hoy Centroamérica), separadas por el istmo de Tehuantepec. Fue primero la vía natural con sus esteros navegados por las lanchas que exhiben las estelas del sitio arqueológico de Izapa, y en el siglo XIX por barcazas; allí los colonizadores trazaron la vía terrestre de su camino real que lo oriaba. En el principio del siglo XX la modernidad tendió el ferrocarril y luego terminó en 1971 la construcción del ramal costero de la carretera panamericana. En suma, durante algo más que dos milenios, esta red definió la vocación tradicional del Soconusco: un puente entre dos regiones naturales y culturales de Mesoamérica.
Los traumas comenzaron con la Conquista. Cuando Hernán Cortés mandó a Pedro de Alvarado en 1524, la banda costera del Soconusco tenía 15 mil habitantes. Pero cuando Bernal Díaz del Castillo escribe su crónica en 1568 su población se reduce a la mitad (mil 200 "vecinos" o dueños de un hogar). El cronista responsabiliza a las pestes, a los curas y a los políticos de la Colonia. Cuando el franciscano Antonio de Ciudad Real lo recorre en 1589, el Soconusco se ha vuelto El Despoblado, aunque nota un repunte poblacional: el fraile contabiliza 2 mil tributarios (la PEA india), pero aclara que proceden de regiones remotas, a tal extremo que, entre ellos, "se tratan en mexicano" (en náhuatl) por ser ésta la lingua franca entre etnias arrancadas a sus lejanos terruños para asentarse en su nuevo hogar, desde donde su trabajo forzado desmontó el Soconusco para sembrar y cosechar los nuevos cultivos coloniales. En 1684, el Soconusco agoniza demográficamente: cuenta con 800 tributarios, 100 españoles, 259 jefes de familia mulatos, mestizos y negros, a tal extremo que una cédula real pone alto a las migraciones forzadas al Soconusco porque sus circunstancias las convierten en operaciones genocidas que frustran la imperiosa necesidad de trabajadores.
En el siglo XVIII, el Soconusco es "tierra de poca gente, de mucho zancudo, también calidísima y enferma". Sin nadie para el mantenimiento del camino real, sin paso por sus ríos escandalosos e imposibles de cruzar, se camina a Guatemala por la larga ruta penosa de la depresión central vía Chiapa (hoy de Corzo) remontando el curso del Grijalva: el Soconusco había perdido hasta su papel estratégico de "vigía entre la Nueva España y el Reino de Guatemala" señalada por Díaz del Castillo.
Fue cuando nació una nueva constante identificadora del Soconusco moderno: un foco de migraciones, temporales o definitivas. Es decir, vaciada de sus antiguos pobladores, La Provincia (como lo llamaron) se caracteriza por ser tierra de advenedizos, con empresarios ajenos y con fuerza de trabajo importada y sin estabilidad (notoria para negros y mulatos), tan es así que los manuscritos ya no los identifican por su lengua, sino por la rúbrica "indios de trabajo". Se traten de rancheros aventureros, de esclavos o de trabajadores desarraigados, los varios estratos de sus habitantes carecen de tradición, de raíces locales. Siendo el Soconusco una región que no era terruño para casi nadie, su geografía se degradó por falta de conocimiento heredado, con habitantes desprovistos ante los embates de una naturaleza que no perdona los errores de un manejo improvisado. Su intolerante ecología se desquitó cruelmente con tormentas climáticas devastadoras en 1641, 1659 y 1794; en esta última fecha arrasó Huehuetán que dejó entonces de ser su capital y, a duras penas, se reconstruyó como pueblo modesto, pero así dio a Tapachula la oportunidad de crecer.
La riqueza del Soconusco fue su desdicha. Pese a su feracidad tropical que propinó cacao, algodón, añil, caña, ganado, frutas tropicales y cítricos, estas cosechas y el sobrecultivo, en la lógica extractiva de la agricultura colonial, agotaron sus suelos, desequilibraron su clima y su ecología porque se conseguían tumbando la selva de su pie de monte; el suelo de su planicie se erosionó acarreando frecuentes desbordamientos de su veintena de ríos y las consiguientes pérdidas agrícolas. La concentración de cultivos atrajo plagas (de langosta, loros, y hoy moscamed). Sin lugar sobrante para milpas y básicos, entraron las hambrunas. Hasta 1535, el Soconusco era de las cinco zonas más productivas en cacao (las demás en Tabasco, Guatemala y El Salvador), pero ya en 1575 se convierte en la zona de menor producción. Por 1640 y 1700, las cosechas de este grano tenían tasas bajas pero su calidad le permitió sobrevivir.
Primero, paso estratégico envidiable para articular México y Centroamérica, el Soconusco brilló como promesa. Luego botín, pero terminó como emporio venido a menos. En la transición del siglo XVIII al XIX huele a humo y a cenizas, como hoy en aquella del XX al XXI, huele a fango, a lodo y a destrucción.
ABELINO BECERRA

1ER INTENTO JURIDICO DE FORMAR EL ESTADO SOCONUSCO PRESENTADA EL 22 DE ABRIL DE 1997.

Crónica Parlamentaria, Cámara de Diputados
De reformas al artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la formación de un nuevo estado: Soconusco, presentada por el diputado independiente Luis Sánchez Aguilar

El suscrito, diputado independiente fracción Social Demócrata a la LVI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo prescrito en los artículos 71 fracción II y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el 55 fracción II, y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración del pleno de esta Cámara de Diputados la presente iniciativa de ley, conforme a la siguiente

EXPOSICION DE MOTIVOS
Las actuales circunstancias social y económica requieren en lo general, entre otras cosas, una nueva geografía política del país. En lo particular, durante años se han establecido lazos comunes entre los habitantes de la región sur del Estado de Chiapas, conformando una fracción territorial homogénea.

Los habitantes referidos del Estado de Chiapas tienen mayor relación cultural, económica, social y política con sus vecinos de dicha región que con el resto de la entidad chiapaneca.

Dicha relación sin lugar a dudas sería más eficaz para promover el desarrollo del país en general y en particular del Estado mencionado y de la fracción territorial referida, si en ésta se establece un nuevo estado.

La eficiencia para el desarrollo depende fundamentalmente, además de otros factores, de la identificación compartida en la forma de conducta de los individuos en una comunidad. A mayor identificación mayor producción y productividad. Los habitantes de la fracción ya citada tienen patrones de conducta comunes que los identifican plenamente en las diversas actividades que realizan.

El artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos precisa que, para formar nuevos estados dentro de los límites de los existentes, es necesario que la fracción o fracciones susceptibles de erigirse en estados cuenten con una población de 120 mil habitantes por lo menos; y se compruebe ante el Congreso que tienen elementos bastantes para proveer a su existencia política.

Es el caso que la fracción en cuestión, de acuerdo a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), tiene una población de más de 821 mil habitantes y tiene los elementos bastantes para proveer a su existencia política.

En efecto, los municipios estrechamente relacionados que integran la región sur del Estado de Chiapas tienen en cifras cerradas los siguientes habitantes: Acacoyagua, 12 mil 600; Acapetahua, 25 mil 600, Arriaga, 39 mil; Cacahoatán, 35 mil 600; Escuintla, 26 mil 200; Frontera Hidalgo, 9 mil 800; Huehuetán, 30 mil 400; Huixtla, 47 mil 600; Mapastepec, 40 mil; Mazatán, 23 mil; Metapa, 4 mil 400; Motozintla, 53 mil; Pijijiapan, 47 mil 500, Villa Comaltitlán, 25 mil 500; Suchiate, 28 mil 500; Tapachula, 245 mil; Tonalá, 73 mil; Tuxtla Chico, 32 mil y Tuzantán, 23 mil.

En cuanto a los elementos bastantes para proveer la existencia política referida, entre otros se citan los siguientes:

El producto interno bruto (PIB), del nuevo Estado del Soconusco, sería de 10 mil 282 millones de pesos, de acuerdo a estimaciones del Instituto Mexicano del Desarrollo (IMED), basadas en el sistema de cuentas nacionales de México (producto interno bruto por entidad federativa 1993 del INEGI). Dicha cifra superaría ampliamente al producto interno bruto de cada una de las siguientes entidades federativas Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas.

En virtud de lo anterior, la fracción Social Demócrata plantea a la Cámara de Diputados la iniciativa para formar el nuevo Estado del Soconusco, asentado en la fracción territorial antes descrita, propone a las comisiones correspondientes darle curso a la misma y agotado que sea el trámite constitucional establecido, con resolución favorable, la fracción Social Demócrata somete a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados, el siguiente

PROYECTO DE DECRETO EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DECRETA

Artículo 1o. Se forma el nuevo Estado del Soconusco.
Artículo 2o. El Estado del Soconusco estará compuesto por los siguientes 19 municipios de la República con la extensión y límites que actualmente tienen: Acacoyagua, Acapetahua, Arriaga, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mapastepec, Mazatán, Metapa, Motozintla, Pijijiapan, Villa Comaltitlán, Suchiate, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Chico y Tuzantán.

Artículo 3o. El Estado del Soconusco como miembro del pacto federal mexicano tendrá los derechos y obligaciones consignados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


TRANSITORIOS

Artículo primero. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo segundo. Los ciudadanos habitantes del nuevo Estado tendrán un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor del presente decreto para establecer el Congreso Constituyente respectivo, aprobar su Constitución Política y convocar a elecciones a los cargos de servicio público que estipule la misma. Todo lo anterior de acuerdo a las bases que estipule el pacto federal y con el propósito de que al término del plazo señalado, oficialmente quede erigido el nuevo Estado del Soconusco.

Artículo tercero. Mientras oficialmente no esté formado el nuevo Estado, todos los derechos y deberes jurídicos de los habitantes deberán regirse por las leyes de sus respectivas entidades federativas.

México, D.F, 22 de abril de 1997.— Diputado Independiente.— Fracción Social Demócrata; Luis Sánchez Aguilar.

Señor Presidente: entregamos a la Secretaría la iniciativa que hemos presentado, con la súplica de que usted se sirva acordar lo procedente.

Turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

LO IMPORTANTE ES QUE YA NOS ENSEÑO EL CAMINO Y NOSOTROS LO VAMOS A RECORRER CON MAS FUNDAMENTO
ABELINO BECERRA

SIGNIFICADO DE LA BANDERA



En primer lugar lleva verde, blanco y rojo indudablemente nuestra bandera mexicana
El verde significa esperanza
El blanco significa pureza
El rojo significa valor
El añadir el color azul fue por que significa la libertad, que tanto añora Soconusco.
El volcán que se encuentra en el centro de la bandera representa la fuerza indomable que es el volcán tacanà.
Y el sol representa cada nuevo amanecer esperando que Dios nos renueve de energía día con día